Fátima Cañadas, la maestra venezolana que trabaja por la enseñanza de niños con autismo en redes sociales - Premios Haciendo País 2024 | El Diario
15373
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15373,bridge-core-3.0.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-28.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive
 

Fátima Cañadas, la maestra venezolana que trabaja por la enseñanza de niños con autismo en redes sociales

La docente utiliza sus redes sociales para difundir material educativo y educar a la sociedad sobre el autismo

La maestra venezolana Fátima Cañadas, quien actualmente reside en El Salvador, busca promover la independencia de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a través de sus redes sociales.

Actualmente, esta docente, de 34 años de edad, cuenta con más de 63 mil seguidores en TikTok y más de 13 mil en Instagram con su cuenta: @tumaestraadomicilio, en ambas redes sociales.

Desde su espacio en redes sociales, Cañadas no solo impulsa la inclusión de los niños y niñas con autismo en la sociedad, también hace énfasis en impulsar la independencia de ellos a través de sus métodos de enseñanza.

Cañadas, es originaria de Ocumare del Tuy (estado Miranda) y su formación en la carrera de Educación incluye un Técnico Superior Universitario (TSU) en el Colegio Universitario José Lorenzo Pérez, una licenciatura en la Universidad José María Vargas y una especialización en Autismo por la Universidad Monteávila.

En Venezuela, trabajó en el Instituto de Educación Especial Manuela Sáenz de Ocumare del Tuy, donde estuvo durante siete años. Además, también ejerció como psicopedagoga en la Unidad Educativa Eva de Terán en la zona de San Pablo. 

Su crecimiento profesional en El Salvador y redes sociales

Con su gran alcance en redes sociales, Fátima Cañadas busca trasladar su labor de enseñanza a muchos hogares, además de difundir información sobre el autismo y “derribar mitos”.

En su contenido, la docente comparte actividades, archivos digitales y elabora materiales con cosas que las familias pueden tener en casa y que sirven para la educación de los niños y niñas.

Desde que migró a El Salvador, ha ofrecido entrevistas para medios de radio y televisión de ese país. También ha asesorado a estudiantes universitarios en ese país que realicen trabajos de grado sobre el autismo.

En julio de 2024, la Embajada de Reino Unido en El Salvador reconoció su labor en el ámbito de la Educación como “una persona destacada en la formación de una sociedad y cultura más inclusiva”. 

Además de este reconocimiento, los premios Be Awards también la invitaron a su gala anual que busca reconocer a creadores de contenido en redes sociales.

Métodos de enseñanza enfocados en las necesidades individuales

Fátimas Cañadas indicó que sus métodos de enseñanza toman en cuenta las necesidades individuales de cada uno de sus estudiantes.

La docente busca identificar sus habilidades y capacidades, además de tomar  en cuenta sus intereses para poder generar vínculos con ellos, enseñar a través del juego, el respeto y la comprensión. 

Asimismo, destacó que la importancia de este proceso de aprendizaje es también, involucrar a las familias de los niños y niñas con autismo, pues considera que esto es “un trabajo en equipo”. 

Por otro lado, Cañadas ha trabajado con niños que se ubican en los tres diferentes niveles del TEA, motivo por el que sus métodos de enseñanza parten de sus características individuales.

Con su trabajo en el ámbito de la educación, la venezolana Fátima Cañadas no solo ha logrado compartir sus métodos de enseñanza, también contribuye a romper los mitos en torno al autismo que tiene la sociedad.

Te invitamos a votar en los Premios Haciendo País 2024

Redes sociales de Fátima Cañadas