La Ganga, una app abocada en evitar el desperdicio de alimentos en Venezuela - Premios Haciendo País 2024 | El Diario
15394
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15394,bridge-core-3.0.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-28.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive
 

La Ganga, una app abocada en evitar el desperdicio de alimentos en Venezuela

La iniciativa ofrece a los usuarios encontrar productos a bajo costo que están cerca de su fecha de vencimiento

En julio de 2024, el venezolano Gabriel Santa, junto a un grupo de amigos y socios, lanzaron la aplicación La Ganga, diseñada para reducir el desperdicio de alimentos en el país y a su vez brinda opciones a bajo costo para sus usuarios. 

La plataforma permite a los comercios vender productos cercanos a su fecha de vencimiento a precios reducidos, evitando que terminen en la basura. Esto fomenta la importancia de conocer los daños que el desperdicio de alimentos causa al planeta.

El desarrollo de esta aplicación se basó en el sistema de Too Good To Go, una iniciativa que consiste en permitir a los usuarios comprar productos  a bajo costo, que no se han vendido y están cerca de su fecha de caducidad. Este tipo de proyectos se han sostenido en el tiempo en varios países de Europa por la importancia de reducir los residuos alimenticios, que alcanzan aproximadamente 931 millones de toneladas al año en todo el mundo.

En el caso de Venezuela, se estima que 1.560.000 toneladas de comida se pierden anualmente, de acuerdo con datos de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA) en 2023. La organización también calcula que entre el 30 y 50 % de los productos que se comercializan nunca llegan al consumidor final. 

De allí nació la idea de esta iniciativa que opera a través de una red de alianzas con supermercados, bodegones y locales comerciales dispuestos a vender sus excedentes con descuento para evitar que estos productos terminen en la basura.

Un reto para convencer a las empresas

En una entrevista para El Diario, Santana consideró que fue un reto socializar la idea y convencer a las empresas y cadenas de negocios sobre el interés que podría despertar esta idea en los consumidores. Para lograrlo, el equipo de Ganga se apoyó en las redes sociales para comunicar la problemática del desperdicio de alimentos y la necesidad de una posible solución: una app. 

“Empezamos con un trabajo didáctico para que los empresarios comprendieran que esto es un ganar-ganar para todos. Lo que ofrecen en la aplicación son productos que, de no venderse, se convertirían en pérdidas, algo que antes simplemente no podían recuperar”, dijo Santana. 

El primer aliado fue el supermercado Plazas, que respaldó el proyecto desde el inicio. Gracias a ello, lograron crear un video que se viralizó y dio un gran impulso a la iniciativa, atrayendo la atención de consumidores y comerciantes interesados en unirse a la causa de reducir el desperdicio de alimentos en el país.

La aplicación cuenta con más de 20 mil descargas y se estima que alrededor de 3.000 personas ingresan diariamente para adquirir “gangas”, que son ofertas de alimentos y productos variados. 

Te invitamos a votar en los Premios Haciendo País 2024

Redes sociales de La Ganga